Más que un análisis de la política exterior, el texto busca, a partir de una visión Dahliana o relacional del poder, en donde: “poder es la capacidad de A de hacer que B haga algo que de otra forma no haría”,[1] estudiar los cambios en las relaciones de poder entre Estados Unidos y México en tres áreas contingentes de política a saber: la seguridad, la migración y el comercio.
Desde su campaña a la presidencia, Donald Trump insistió en la idea de que en sus relaciones internacionales EEUU se encontraba en una situación desventajosa y que era tiempo de “poner primero a EEUU otra vez”[2]. En junio de 2015, cuando lanza su campaña para la presidencia, Trump declara. “… ahora ellos (los mexicanos) nos están derrotando económicamente. No son nuestros amigos. Nos están matando económicamente. Los Estados Unidos se han convertido en el tiradero de los problemas de los demás”[3]. La exageración del entonces candidato Trump era evidente, pero le sirvió para posicionarse como el candidato que defendía los intereses de Estados Unidos.
Los resultados electorales fueron una sorpresa para la mayoría de los observadores y las casa encuestadoras que hasta el final insistían en que Hillary Clinton tenía la ventaja. Al final, si bien H. Clinton obtuvo la mayoría del voto popular con 65,853,514 votos frente a 62,984,828 votos de D. Trump, él ganó la presidencia al obtener la mayoría de votos en el Colegio electoral, 304, ganando en 30 estados frente a los 227 votos del colegio electoral y 20 estados que ganó H. Clinton.[4] Mientras H. Clinton enfatizó en la campaña temas como los derechos de las minorías y las mujeres, la salud pública y lo que llamó “capitalismo incluyente” D. Trump se centró en el lema “Hacer a Estados Unidos fuerte de nuevo”, pero además, una y otra vez, se dedicó a hablar negativamente de los migrantes mexicanos y sobre la necesidad de construir un muro en la frontera con México.
Un elemento internacional importante durante la campaña fue la intervención de Rusia; de acuerdo con el informe oficial de las Agencias de inteligencia de Estados Unidos, el presidente Putin consideró que Trump era una mejor opción para los intereses de su país y organizó una campaña para apoyarlo. En el mismo informe, se argumenta que la intervención de Rusia en la campaña fue más allá de la intervención de los teléfonos de los asesores de la campaña de Clinton e incluyó la diseminación de mensajes y noticias falsas a partir de las redes sociales. La campaña rusa no simplemente envió mensajes con información falsa, sino que a partir de los perfiles de los votantes seleccionó potenciales electores en distritos clave. Además, miembros de la campaña de Trump se reunieron con agentes rusos.[5]
Con una visión bastante primitiva del poder, como si fuera un objeto que se posee, D. Trump considera, y así lo ha planteado ante sus electores hasta el cansancio, que Estados Unidos ha sufrido una serie de abusos en su contra e incluso que sus aliados tradicionales, los países europeos, Canadá y México, han abusado de la superpotencia y por tanto los acuerdos con esos países deben ser revisados. Considero que el estudiar las tres áreas de políticas mencionadas nos permitirá ver los alcances de los esfuerzos del presidente estadounidense y la capacidad del actor débil, en este caso México, para resistir o modificar de alguna forma la situación.
El texto consta de cinco partes incluyendo la introducción; en las secciones II, III y IV analizaré las tres áreas temáticas: seguridad, comercio y migración y, por último, en la quinta sección plantearé algunas consideraciones finales sobre el futuro de las relaciones entre los dos países.
Partiendo del concepto de poder desarrollado por Robert Dahl, las relaciones entre dos actores se pueden analizar a partir de los intereses de los mismos, en este caso, Estados Unidos y México. Como sostiene David Baldwin, en una relación dual existen nueve posibles escenarios en las relaciones de influencia.
Escenario | Actor A (EE UU) | Actor B (México) |
---|---|---|
1 | Gana | Gana |
2 | Gana | Pierde |
3 | Pierde | Gana |
4 | Empata | Empata |
5 | Gana | Empata |
6 | Pierde | Empata |
7 | Empata | Gana |
8 | Empata | Pierde |
9 | Pierde | Pierde |